Combinamos los temas más críticos para el éxito de todo desarrollo inmobiliario con nuestros mejores y más preparados profesionales nacionales e internacionales para que tomes aquellos que mejoren tus ventajas, fortalezcan tus debilidades o, directamente, el ciclo completo para reanalices toda tu gestión y generes nuevas competencias que hagan crecer tu negocio
Los mejores proyectos inmobiliarios. Cómo abordar la evaluación y el análisis de las oportunidades de negocios. Criterios generales de los estudios de factibilidad, identificación de los factores de éxito. Diseño y conceptualización estratégica del producto. La importancia de la localización. La variable precio. El equipo desarrollista: liderando arquitectos, constructores, proveedores y financistas.
Metodologías de investigación, orientación a resultados y el valor estratégico de la información. Cómo evaluar datos demográficos, socioeconómicos y tendencias de crecimiento urbano para identificar y cuantificar la demanda potencial de un proyecto inmobiliario. Cómo ponderar variables de ubicación, accesibilidad, infraestructura, las cuestiones ambientales y los aspectos normativos. Medición de la oferta y demanda.
Egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Es asimismo Corredor y Martillero Universitario (Diploma de Honor ICI-UM). Obtuvo un MBA en el IAE (Universidad Austral), Becado por el Gobierno Italiano un Master en Finanzas en la Universitá degli Studi di Siena (Italia) y por el Gobierno Mexicano y por la OEA un Diplomado en Proyectos de Inversión dictado por la OEA en Ciudad de México. Ha sido reconocido por la Corporación de Rematadores, en 1999 con el Premio Taquini. Forma parte del primer Consejo Directivo del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA). Es uno de los fundadores del Grupo de Interés de Real Estate, de la Asociación de Antiguos Alumnos del IAE, del que participa activamente.
Docente universitario, actualmente es Director de la Especialización de Desarrollo de Emprendimientos Inmobiliarios del Instituto de Capacitación de la Cámara Inmobiliaria Argentina. Asimismo, es docente del MDI – Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Universidad Politécnica de Madrid y Profesor visitante del IAE. Ha participado en cursos y seminarios en el país y en el exterior como expositor, ponente e invitado.
Specialties: Desarrollos Inmobiliarios
Perfil en Linkedin
¿Qué es una obra al costo? Impacto comunicacional del concepto. La ganancia del desarrollista en este tipo de proyectos. Particularidades locales que afectan al formato: nuevo código civil y comercial argentino Sistemas complementarios y/o alternativos: costo cierto, costo prefijado, tope máximo garantizado. El fideicomiso como herramienta eficiente para delimitar responsabilidades.
¿Cómo desarrollar una cartera de tierras como unidad de negocio?
El profesional de Gestión de Tierras. La importancia de la localización. Criterios de selección. Generación y tipos de demanda. La oferta y la variable precio de venta. Estudio de Factibilidad y sus fases conceptuales. Estudio de mercado preliminar para un cierto Producto Inmobiliario. El valor de la información. Diseño y conceptualización estratégica del producto.
Arquitecto egresado de la universidad de Buenos Aires (UBA)
Maestría en Economía Aplicada, Universidad Católica Argentina (UCA), tesis en curso.
Consultor en Desarrollos inmobiliarios. Área de especialización: Análisis y factibilidad técnica de terrenos. Estudios de mercado. Evaluación de proyectos. Definición y diseño de producto.
En el ámbito público tiene una vasta experiencia como consultor de proyectos de escala urbana a nivel nacional e internacional.
Comercialización y ventas ¿Cómo gestionar en escenarios complejos, aletargados o recesivos? CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Cuáles son las principales variables del proceso de comercialización de un desarrollo y que indicadores debemos mirar y gestionar para alcanzar los resultados planificados? ¿Comercialización con Inmobiliarias, venta directa o venta mixta? Ventajas y desventajas. Practica de proyectos reales a escala 500/2000 m2
Estrategias de Comercialización Levantamiento de capital ángel (cómo organizar y presentar los números del proyecto para seducir inversores). Herramienta: Sistematización del proyecto de desarrollo con eje en la comercialización dinámica de unidades.
¿Cómo es el gerenciamiento constructivo de un proyecto? (Especial para no-especialistas: desde la etapa de pre construcción a la puesta en marcha) Contenido: se presentarán, en un formato teórico-práctico, las distintas herramientas de gestión que permiten eficientizar la gestión de un proyecto constructivo en todas sus etapas: pre construcción, construcción y puesta en marcha. La presentación de cada herramienta de gestión estará acompañada, para su comprensión, con ejemplos prácticos originados en las lecciones aprendidas surgidas de 35 años de experiencia del docente en el mercado de la construcción local e internacional.
Eduardo Spósito es Ingeniero Civil, graduado en la Universidad de Buenos Aires y tiene un Postgrado en Ingeniería de Puertos en la Escuela de Puertos de la misma Universidad. Ha realizado cursos sobre Economía y Relaciones Internacionales en: Georgetown University - Washington, D.C., Fundación Ortega y Gasset – Toledo - España, y en el London Business School - Londres, Reino Unido. Tiene más de 30 años de experiencia en el campo de la Ingeniería de Proyecto, Arquitectura, Construcción y Negocios Inmobiliarios. Luego de haber estado vinculado con proyectos de infraestructura portuaria y transporte. Entre 1979 y 1982, desarrolló su actividad en empresas vinculadas con la construcción de obras residenciales, comerciales, hospitalarias e industriales. En 1999 fue nombrado Gerente General de Bovis Lend Lease, siendo responsable de las actividades de la Compañía en todos los Países de habla Hispana de Latinoamérica hasta el 2003, en que se hizo cargo de la Gerencia General para América Latina y el Caribe. En el 2005 fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo de Bovis Lend Lease Americas. A partir del año 2008 integró el Comité Ejecutivo de Bovis Lend Lease en la Región de Europa Continental, Medio Oriente, África y Latinoamérica. En el ámbito académico es Profesor Titular de la cátedra de Gestión de Proyectos, de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad de Buenos Aires, donde además dicta cursos de Posgrado. Ha sido expositor en diversos cursos y seminarios en Universidades, Eventos y Asociaciones Profesionales vinculados con el mercado de la construcción y ha realizado publicaciones sobre Gerenciamiento de Proyecto, Economía en medios gráficos especializados tanto en Argentina como en el exterior. Actualmente es Director de Urban Latam SRL y Spósito & Asociados SRL
El rol del desarrollista como emprendedor inmobiliario. Su mirada empresaria sobre el negocio, su rol ejecutivo, los riesgos que asume, el manejo de la incertidumbre en la configuración de un producto exitoso. Cuál es la tarea específica del developer, cuáles son sus responsabilidades y qué se espera de él. El desarrollista como líder del negocio, desde la concepción de la idea, hasta su materialización y financiación. Medición de su éxito, alineamiento de intereses de los actores involucrados.
Captación y detección de potenciales interesados, cómo presentarles los proyectos, cómo cerrar operaciones, qué riesgos particulares evalúan que deben ser considerados. Qué ofrecerle a un inversor a cambio de su aporte de capital y qué derechos delegarles. Alternativas reales de mercado, ventajas y desventajas. Cuestiones claves del marketing para inversores: manejo de la información, seguimiento del proyecto, rendición de cuentas y participación del inversor en aspectos sensibles del proyecto, transparencia.
Cuáles son los diferentes esquemas posibles de fondeo del proyecto y de la organización del negocio desde la perspectiva de los inversores. Cómo detectar, ponderar, evaluar y maximizar las mejores alternativas disponibles en el mercado para fondear un emprendimiento según su envergadura y su complejidad. Cómo y de qué forma definir la asignación óptima de los recursos financieras posibles: capital propio, mercado de capitales, endeudamiento, equity, deuda, preventa, canje del terreno contra metros y canjes con proveedores.
Fundador y primer Presidente de APPI (Asociación Argentina de Profesores y Consultores de Real Estate). Autor de 5 libros sobre negocios inmobiliarios (editorial BRE). Director de los posgrados de Real Estate de la Universidad Torcuato Di Tella y de la UBA. Fundador de www.incubarrealestate.org. Director de empresas públicas con cotización bursátil en Buenos Aires y en Wall Street. Director académico de Expo Real Estate (el evento del sector más importante de Latinoamérica). Integrante del comité directivo de la Asociación de Empresarios de la Vivienda y del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
Perfil en Linkedin